¿Qué hacer si se detectan liendres, pero no piojos?

24 septiembre, 2025
Piojos

El inicio del curso escolar en septiembre reactiva los grupos de WhatsApp de los colegios con decenas de mensajes. Entre ellos, no es raro que llegue alguno que despierte todas las alarmas al anunciar un brote de piojos.

Cuando esto ocurre, es importante estar preparado y conocer los métodos y puntos clave para hacer una correcta inspección y así determinar si hay infestación o no.

Y es que a la hora de revisar para comprobar si hay piojos, podemos encontrarnos diferentes escenarios. Pero antes de abordarlos, conocer mejor a este pequeño insecto puede darnos grandes pistas a la hora de tomar las medidas adecuadas.

Sobre los piojos de la cabeza

Si queremos examinar una cabeza para detectar la presencia de piojos es importante conocer bajo qué formas podemos encontrarlos, algo que variará en función de la etapa de vida en la que se encuentre este pequeño parásito:

  • Liendres: al llegar a un hospedador, las hembras de los piojos colocan sus huevos, también conocidos liendres, muy cerca del cuero cabelludo. El aspecto de estos huevos suele ser bastante parecido al de la caspa pero se pueden diferenciar fácilmente porque las liendres están fuertemente enganchadas al pelo y no se desprenden con facilidad. También pueden parecerse a lo que se conoce como vainas peripilares, unas estructuras con forma tubular, color blanco o amarillento y pequeño tamaño que normalmente se originan por los recogidos que tensan mucho el pelo.
  • Ninfa: pasados entre 7 y 10 días tras la puesta, la liendre eclosiona surgiendo lo que se conoce como ninfa. Bajo esta forma, el insecto comienza a alimentarse, succionando el cuero cabelludo y desencadenando una reacción inflamatoria al hacerlo, responsable del característico picor. Pasados 10 días, la ninfa se convierte en piojo adulto.
  • Piojo adulto: durante la etapa final de su ciclo vital, los piojos pueden alcanzar un tamaño de entre unos 2 y 4 milímetros y su color puede variar desde el gris, al blanco y al marrón. Característicos por sus seis patas, su esperanza de vida puede ser de un mes, periodo durante el cual las hembras pueden poner hasta 200 huevos. Cuando detectamos un piojo adulto normalmente también encontraremos liendres y/o ninfas en diferentes estadios por lo que el problema ya hace más de quince días que se originó. De ahí que sea importante realizar revisiones periódicas para identificar y atajar el problema lo antes posible.

Cómo examinar la cabeza para detectar piojos

La mejor medida para evitar un brote de piojos es la prevención. Por ello, aunque todavía no se hayan activado las alarmas, es importante realizar con frecuencia una revisión concienzuda, tanto del cuero cabelludo como del pelo, para certificar o descartar su presencia.

Para llevarlo a cabo, y a pesar del pequeño tamaño y rápido movimiento de estos insectos, basta con hacer un examen visual siguiendo estos pasos:

  • Colócate unos guantes y busca una zona luminosa para ver mejor.
  • Moja y separa el pelo con los dedos para acceder al cuero cabelludo, prestando especial atención a zonas como la coronilla, la nuca, el flequillo y detrás de las orejas.
  • Utiliza una lendrera para así poder comprobar más fácilmente la presencia de piojos, ninfas o liendres en el pelo.
  • Coloca una toalla blanca sobre los hombros para ver mejor los posibles piojos que vayan cayendo.

Durante la revisión pueden darse tres escenarios: no encontrar ningún rastro de parásito, detectar piojos vivos, o encontrar liendres, pero no piojos adultos. Las razones que explicarían este último caso pueden ser varias:

  • Si detectas liendres adheridas a más de uno o dos centímetros de la raíz del pelo, probablemente estén muertas o ya eclosionaron. Si no se encuentran ninfas o piojos adultos y la liendre está alejada de la raíz, es probable que la infestación sea antigua y ya no esté activa por lo que, en principio, no sería necesario ningún tratamiento aunque sí volver a hacer nuevas revisiones cada pocos días, para asegurarse. 
  • Aunque no detectes ninfas ni piojos pero sí liendres a menos de un centímetro de la raíz del pelo, significa que la infestación está activa, incluso si sólo se encontrase una.

¿Cómo acabar con las liendres?

La eliminación mecánica, o técnica del peinado, es una de las medidas que se pueden adoptar en caso de detectar huevos de piojos en una cabeza.

Para realizarla correctamente, es recomendable ayudarse de una lendrera ya que con esta herramienta obtendremos un mejor poder de arrastre a la hora de atrapar las liendres y retirarlas de manera manual. Disponibles en la farmacia, existen opciones con puntas redondeadas para impedir daños en el cuero cabelludo, que además incluyen lupa y cepillo para facilitar la localización de las liendres.

Además, al realizar esta técnica, también podremos asegurarnos de la existencia o no de piojos vivos, además de las liendres. En caso de detectarlos, será conveniente aplicar un tratamiento adecuado que nos asegure eliminarlos de manera eficaz.

Para ello, en las farmacias podrán recomendar productos testados pediátrica y dermatológicamente que proporcionen soluciones integrales y que garanticen una elevada eficacia en la eliminación de liendres y piojos con una única aplicación, a la vez que permitan mantener la protección natural de la piel y el cabello a través de lociones de acción física como las que contienen miristrato de isopropilo.

A la hora de aplicarlos será fundamental seguir las indicaciones del farmacéutico y las instrucciones de uso, sin olvidar retirar el tratamiento con un champú específico como los de árbol de té orgánico y aminoácidos de avena que, además, favorecen la protección diaria. También puede ser recomendable completar con sprays protectores de triple acción que protegen, hidratan y desenredan el cabello gracias a ingredientes como el pantenol.

Una vez finalizado el tratamiento, es importante seguir realizando revisiones periódicas con la lendrera, cada pocos días y durante al menos dos semanas, para evitar reinfestaciones. De esta forma nos aseguraremos de haber eliminado todas las liendres y piojos.

Referencias

  1. Los piojos: claves para reconocerlos y deshacernos de ellos. Escola de Salut San Joan de Déu. [Internet] 2024 [Consultado el 25/06/2025] Disponible en: https://escolasalut.sjdhospitalbarcelona.org/es/consejos-salud/seguridad/piojos-claves-reconocerlos-deshacernos-ellos#:~:text=Las%20liendres%20que%20est%C3%A1n%20adheridas,que%20no%20es%20necesario%20tratamiento.

  2. Cómo revisar la cabeza para detectar piojos. Centers for Disease Control and Prevention. [Internet] 2025 [Consultado el 25/06/2025] Disponible en: https://www.cdc.gov/parasites/resources/pdf/es/HeadLiceFlyer_ESP.pdf

  3. Pediculosis o infestación por piojos. Clínica Universidad de Navarra [Internet] 2025 [Consultado el 25/06/2025] Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/pediculosis-piojos

  4. 4. Piojos. Clínica Mayo. [Internet] 2022 [Consultado el 25/06/2025] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/lice/symptoms-causes/syc-20374399

Artículos relacionados

9 julio, 2025

Piojos: ¿existen lugares de riesgo?

Los piojos son un tipo de parásito que se encuentra en todo el mundo y del que podemos encontrar diferentes especies y tipos, siendo uno de los más conocidos el piojo de la cabeza. Un pequeño animal al que se suele vincular con ciertos entornos, habitualmente frecuentados por niños, como por ejemplo los colegios. Pero, […]

2 diciembre, 2024

¿Liendres o vainas peripilares? cómo distinguirlas

Cuando vemos algún elemento extraño en nuestro pelo, o en el de nuestros hijos, no es raro que se nos venga a la cabeza la imagen de un piojo. Pero, aunque la forma o aspecto de ese elemento sea muy parecida al de un piojo o una liendre, no tiene porqué tratarse de este pequeño […]

piojos y mascotas
4 noviembre, 2024

Mascota y piojos: ¿puede mi perro o gato contagiarme de piojos?

Normalmente, si hablamos de parásitos en perros o gatos, lo que nos suele venir a la cabeza son las garrapatas o las pulgas. No obstante, los piojos también pueden parasitar a nuestras mascotas. Ahora bien, si nuestro perro o gato tiene piojos en ningún caso correremos el riesgo de contagiarnos. Te explicamos por qué. Piojos […]