¿Por qué me lloran los ojos en la oficina?

El trabajo de oficina cada vez está más extendido en el modelo de sociedad actual. Son muchas las personas que pasan horas y horas en este tipo de entornos laborales y, aunque las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de contar con ambientes de trabajo adecuados, en ocasiones pueden surgir problemas como los derivados del uso prolongado de los ordenadores.
De hecho, las molestias oculares asociadas a la exposición continuada a las pantallas es un motivo de consulta médica cada vez más frecuente.
Pero no sólo las pantallas son las responsables de ocasionar problemas visuales en estos entornos de trabajo. También existen otros factores que pueden provocar que nos piquen, duelan, o lloren los ojos en la oficina, y que es importante conocer para intentar prevenir o minimizar las molestias del ojo seco.
¿Qué es el ojo seco?
El ojo seco, o sequedad de la superficie ocular, ocurre cuando no se producen suficientes lágrimas para mantener lubricados los ojos, o cuando las lágrimas no cumplen correctamente su función.
Actualmente es la patología por la que se acude a la consulta oftalmológica con más frecuencia, pero, además, también se está convirtiendo en una de las principales causas de absentismo laboral, ya que se trata de una enfermedad muy molesta cuyos síntomas pueden dificultar un correcto desempeño laboral.
Entre éstos destacan:
- Picor o escozor.
- Ojos rojos.
- Visión borrosa o sensación de tener arena en los ojos.
- Fatiga ocular.
- Sensibilidad a la luz.
- Lagrimeo.
Existen muchas causas y factores de riesgo para padecer ojo seco como por ejemplo el envejecimiento, los cambios hormonales, una mala alimentación, el uso de lentes de contacto, o determinados factores ambientales. Y es precisamente sobre estos últimos sobre los que nos centraremos a continuación para exponer por qué a algunas personas les lloran los ojos en la oficina.

Oficinas, ¿factor de riesgo para nuestros ojos?
Si no se toman las medidas adecuadas, trabajar en un ambiente de oficina puede suponer un problema para la salud ocular.
Por ello, las empresas cada vez están tomando más conciencia adoptando medidas preventivas dirigidas a evitar los factores desencadenantes o agravantes de la enfermedad del ojo seco.
Entre éstas, el saneamiento de los edificios y de los sistemas de climatización, el control de la iluminación y de la humedad ambiental, los diseños ergonómicos de los puestos de trabajo, o el control del estrés laboral, pueden suponer una reducción de los casos de hasta un 50%, adoptándose de manera conjunta.
Pero también es importante adoptar medidas individuales, especialmente si se pasan muchas horas delante de una pantalla de ordenador.
En este sentido, algunas personas utilizan accesorios como las lentes con filtro azul para minimizar el impacto que tienen las pantallas sobre la vista. Unos accesorios sobre los que aún no existe evidencia científica que demuestre su eficacia. Por el contrario, los expertos sí aconsejan mantener una postura corporal adecuada, realizar pausas cada cierto tiempo para descansar los ojos, y recordar parpadear con frecuencia. Todas pautas más que recomendables para evitar los molestos ojos llorosos que no son otra cosa que la respuesta del cuerpo a la irritación de la sequedad ocular.
Además, también es posible recurrir a soluciones como las lágrimas artificiales para aliviar los diferentes síntomas, como aquellas que no tienen conservantes e incorporan ácido hialurónico en su composición. Disponibles en la farmacia, allí podrás consultar con el profesional sanitario las opciones recomendadas para cada necesidad.
Referencias
Álvaro Rodríguez Vega, Leonidas Traipe Castro. Síndrome visual informático: manejo actual basado en la evidencia. [Internet] 2023 [Consultado el 05/03/2025] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-sindrome-visual-informatico-manejo-actual-S071686402300069X
Síndrome del ojo seco. National Eye Institute. [Internet] 2025 [Consultado el 05/03/2025] Disponible en: https://www.nei.nih.gov/espanol/aprenda-sobre-la-salud-ocular/enfermedades-y-afecciones-de-los-ojos/sindrome-del-ojo-seco
Ojo seco. Principal causa de consulta al oftalmólogo. Quirón Salud. [Internet] 2025 [Consultado el 05/03/2025] Disponible en: https://www.quironsalud.com/oftalmologia/es/ojo-seco
Dra. Cristina Abascal Azanza. Ojo seco. Sequedad ocular. Clínica Universidad de Navarra. [Internet] 2025 [Consultado el 05/03/2025] Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ojo-seco
M.T. Vicente-Herrero, M.V. Ramírez-Iñiguez de la Torre, M.J. Terradillos-García, Á.A. López González. Síndrome del ojo seco. Factores de riesgo laboral, valoración y prevención. Medicina de Familia. SEMERGEN. Elsevier. [Internet] 2014 [Consultado el 05/03/2025] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-sindrome-del-ojo-seco-factores-S1138359313001263
Ojos secos. Clínica Mayo. [Internet] 2023 [Consultado el 05/03/2025] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dry-eyes/symptoms-causes/syc-20371863