Piojos: ¿existen lugares de riesgo?

Los piojos son un tipo de parásito que se encuentra en todo el mundo y del que podemos encontrar diferentes especies y tipos, siendo uno de los más conocidos el piojo de la cabeza.
Un pequeño animal al que se suele vincular con ciertos entornos, habitualmente frecuentados por niños, como por ejemplo los colegios. Pero, ¿realmente existen lugares de riesgo cuando hablamos de estos pequeños insectos? Para descubrirlo, veamos cómo se comportan y cómo se contagian los piojos.
Sobre el comportamiento de los piojos
A diferencia de la mayoría de los insectos, estos parásitos suelen permanecen toda su vida sobre un hospedador. De hecho, los piojos de la cabeza adultos no pueden sobrevivir fuera de un huésped más de 48 horas. Allí se reproducen, a través de huevos conocidos como liendres, se alimentan de sangre humana y se desplazan arrastrándose, al no tener capacidad de volar o saltar.
Características que arrojan pistas sobre cómo podemos contagiarnos y es que, si las condiciones que encuentren los piojos en su huésped son favorables, permanecerán en él, pero si la oportunidad se presenta también pueden pasar a otro hospedador, arrastrándose de un cabello a otro, siempre y cuando haya contacto directo entre las personas o a través de utensilios que haya usado una persona infestada.
Por tanto, la clave para el contagio estaría en el contacto directo o indirecto entre personas, siendo nuestro comportamiento el verdadero riesgo a la hora de contagiarnos y no tanto lugares concretos. Teniendo esto en cuenta, lo adecuado sería hablar de espacios físicos en los que es más fácil contagiarse debido a un mayor contacto directo entre las personas y su forma de comportarse.
¿Y qué lugares son estos? En este sentido es importante indicar que, aunque cualquiera puede padecer una infestación por piojos, los niños de entre 3 y 12 años y sus familias suelen ser los más afectados. Y es que los más pequeños suelen juntar habitualmente sus cabezas y compartir utensilios personales durante el juego o las actividades cotidianas, favoreciendo el contagio. De ahí que sea especialmente importante extremar las precauciones en entornos frecuentados por ellos como por ejemplo:
- Centros escolares: en España, la infestación por piojos suele afectar a entre un 5% y 15% de la población escolar, cada año. Esto significa que más de 900.000 niños y niñas resultan infestados anualmente y, en ocasiones, se puede superar el 25% en el caso de las escuelas de educación primaria. Además, en ciertos periodos como la vuelta al cole, suele darse un pico de contagios debido a un mayor contacto directo entre los menores.
- Campamentos de verano: los piojos y los campamentos de verano suelen ser un clásico todos los años. Y es que, aunque estos parásitos pueden transmitirse en cualquier época del año, es habitual que durante la época de campamentos se presenten problemas de pediculosis (infestación por piojos). Para explicar este fenómeno, además del contacto directo entre los pequeños, es importante destacar que en estos entornos suelen compartir entre ellos elementos como toallas, gorras, peines, sacos de dormir, etc. Objetos que, en caso de haber sido utilizados previamente por algún niño infestado, podrían ser una fuente de contagio para el compañero o compañera que haga uso de ellos.
- Piscinas: antes de responder a la pregunta de si es posible contagiarse de piojos en una piscina, es importante destacar que los casos de pediculosis que puedan darse en ellas rara vez se producirán al nadar. Y es que, a pesar de que los piojos pueden sobrevivir bajo el agua durante varias horas y que los niveles de cloro de las piscinas no les ocasionan daños, estos pequeños parásitos se adhieren firmemente al cabello resultando complicado que se desprendan de su hospedador al sumergir la cabeza. No obstante, sí podría darse el caso de encontrar piojos adheridos a cabellos sueltos flotando en el agua, y que al nadar cerca, éstos se adhieran al cabello de otra persona. Sin embargo, fuera del agua, las probabilidades de contagio aumentan. La razón es que en las piscinas, nuevamente, es habitual compartir elementos personales como peines, cepillos o toallas, que favorezcan el contagio.

Cómo prevenir el contagio de piojos en lugares de riesgo
Si alguien cercano a ti o tú mismo te expones a alguno de los lugares mencionados, apunta estos consejos:
- Durante la época de vacaciones no se deben compartir toallas, peines, gorras, viseras, sombreros, auriculares… es decir, cualquier elemento que facilite el contagio.
- Para evitarlo, es importante contar con un neceser personal en el que incluir todos los objetos que se puedan necesitar, sin olvidar un gorro de baño para utilizarlo en la piscina.
- En aquellos casos en los que se tenga el pelo largo, será recomendable llevarlo siempre recogido, especialmente si se asiste a campamentos o actividades grupales en las que haya mucho contacto físico entre personas.
- También será importante evitar hábitos como hacerse selfies y otros comportamientos que favorecen la propagación de piojos, ya que suponen una práctica de contacto directo entre cabezas que está contribuyendo a extender los casos de pediculosis entre la población.
- Antes del inicio de las clases, no hay que olvidar revisar regularmente la cabeza a través de un examen visual o con ayuda de una lendrera, prestando especial atención a las zonas de la nuca y la parte trasera de las orejas.
- Y en caso de que en estos espacios se produzca un brote de piojos, será importante incrementar las revisiones para actuar cuanto antes si se detectase la presencia de piojos vivos. Para poder hacerlo, será recomendable hacer uso de soluciones integrales testadas bajo control dermatológico y pediátrico, que garanticen una elevada eficacia en la eliminación de piojos y liendres con una única aplicación, a la vez que permitan mantener la protección natural de la piel y el cabello a través de lociones de acción física como las que contienen miristato de isopropilo. Estos productos se encuentran disponibles en las farmacias donde podrán aconsejarte sobre su uso.
Referencias
Piojo del cabello. University of California Agriculture and Natural Resources. [Internet] 2025 [Consultado el 07/06/2025] Disponible en: https://ipm.ucanr.edu/QT/headlicecardsp.html#:~:text=Los%20piojos%20pasan%20toda%20su,pueden%20sobrevivir%20en%20animales%20dom%C3%A9sticos.
Negredo Rojo, Eva. Tregón Lorás, Maria José. Gamarra Marzo, Laura. Herrera Alegre, Rocío. Bellés Aranda, Miriam. Cervera Catalán, María. Pediculosis capilar en población escolar. Artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación. [Internet] 2021[Consultado el 07/06/2025] Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/pediculosis-capilar-en-poblacion-escolar-articulo-monografico/
About Head Lice. CDC. [Internet] 2024 [Consultado el 07/06/2025] Disponible en: https://www.cdc.gov/lice/about/head-lice.html
La AEMPS publica sus recomendaciones para una vuelta al cole sin piojos. Nota Informativa. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. [Internet] 2021[Consultado el 07/06/2025] Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/la-aemps-publica-sus-recomendaciones-para-una-vuelta-al-cole-sin-piojos/