¿Hay personas más propensas a contagiarse de piojos?

2 septiembre, 2024
Antipiojos
personas propensas a contargiarse de piojos

Cada año, especialmente con el inicio del curso escolar en septiembre, los casos de pediculosis (o infestación por piojos) se disparan. Y es entonces cuando seguramente muchos padres y madres se pregunten por qué su hijo o hija siempre se contagia de piojos.

Y es que, a pesar de que cerca de un millón de niños en España resulten infestados anualmente, [1] existe la sensación de que hay algunas personas más propensas al contagio que otras.

Veamos si hay algo de verdad en ello.

¿A qué personas prefieren los piojos?

Existen multitud de mitos relacionados con estos pequeños parásitos como, por ejemplo, que prefieren a las personas con el pelo sucio.

Pero más allá de falsas creencias, cualquiera puede padecer una infestación por piojos ya que nuestro comportamiento es la verdadera razón que explica que una persona sea más propensa que otra al contagio. De ahí que, generalmente, sean los niños y niñas de entre 3 y 12 años los más afectados, ya que el juego, las actividades escolares o la convivencia diaria, favorecen el contagio. [1]

No obstante, durante los últimos años, los expertos están alertando de un aumento de casos de pediculosis entre adolescentes y adultos, en gran parte debido a la reciente moda de los selfies.

En cuanto al sexo, la mayor incidencia la suelen presentar las niñas, ya que estas suelen llevar el pelo largo. Una mayor longitud del cabello favorece el contagio y de ahí que sea recomendable llevarlo recogido durante las épocas de riesgo como la vuelta al cole.

contagiarse de piojos

Cómo evitar ser el preferido de los piojos

Como casi siempre, la prevención es la mejor medida que podemos adoptar para evitar ser víctima de estos pequeños parásitos.

Al ser el contacto directo entre cabezas la vía de transmisión más factible, en épocas de especial incidencia deberemos evitarlo a toda costa e inculcar esta pauta entre los más pequeños.

Pero también se puede producir un contagio sin que exista un contacto directo entre las personas a través del uso compartido de objetos infectados. De ahí que también sea muy importante no intercambiar prendas de vestir, accesorios para el cabello, auriculares, ropa de cama, toallas, almohadas, peines… En definitiva, cualquier elemento que pueda favorecer el contagio.

También será conveniente realizar exámenes periódicos, tanto del cuero cabelludo como del cabello, para descartar o certificar su presencia. En caso de detectar piojos vivos se deberá actuar cuanto antes, acudiendo a la farmacia para que el profesional sanitario pueda recomendar el tratamiento más adecuado, contando con la seguridad de que este esté testado bajo control dermatológico y pediátrico.

En este sentido existen lociones de acción química como las que contienen fenotrina que eliminan piojos y ayudan a desprender las liendres, o lociones de acción física como las que contienen miristato de isopropilo, que permiten eliminar piojos y liendres de manera rápida y eficaz con una única aplicación.

Bibliografía

  1. Negredo Rojo, Eva. Tregón Lorás, Maria José. Gamarra Marzo, Laura. Herrera Alegre, Rocío. Bellés Aranda, Miriam. Cervera Catalán, María. Pediculosis capilar en población escolar. Artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación. [Internet] 2021[Consultado el 26/06/2024] Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/pediculosis-capilar-en-poblacion-escolar-articulo-monografico/

Artículos relacionados