Soluciones naturales para el estreñimiento

14 junio, 2024
Estreñimiento

El estreñimiento es un trastorno muy común en la población mundial, aunque no es fácil acotar su prevalencia. Existe una amplia variabilidad de valores en los datos publicados debido a varios factores: distintas características de las poblaciones estudiadas, diferente percepción de las personas sobre lo que es el estreñimiento, e infra diagnóstico del problema, debido a que solo una minoría de los pacientes con estreñimiento llega a consultar con el médico.

De manera general, el estreñimiento es más prevalente en mujeres (1,5 veces más que en hombres), y aumenta con la edad, sobre todo, a partir de los 60 años.

Es un problema frecuente en personas con estilo de vida sedentario, en el embarazo y en personas con enfermedades que alteran la motilidad gastrointestinal, como por ejemplo enfermedad por reflujo gastroesofágico, síndrome de colon irritable y dispepsia funcional.

Aunque suele ser considerada una enfermedad banal, la repercusión a nivel personal, sanitario y social es importante. Diversos estudios lo han asociado con mayores índices de absentismo laboral y alteración de las actividades habituales. Por ello, resulta de interés conocer qué es el estreñimiento, qué tipos existen, algunas recomendaciones dietéticas y qué soluciones naturales podemos encontrar para hacer frente al estreñimiento.

¿Qué es el estreñimiento?

Se llama estreñimiento a la dificultad para evacuar las heces. Esta dificultad para evacuar puede ser por una baja frecuencia de deposición o por un esfuerzo para defecar. El estreñimiento es un síntoma y no una enfermedad en sí misma. Como síntoma, puede ser la consecuencia de múltiples causas.

El término “estreñimiento” puede tener diferentes significados y variar entre los individuos, ya que depende principalmente de cómo el sujeto percibe su hábito intestinal. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con estreñimiento refieren uno o más de los siguientes síntomas: evacuaciones, duras, infrecuentes, que se acompañan de esfuerzo excesivo y sensación de evacuación incompleta. La frecuencia de las evacuaciones es uno de los síntomas que puede medirse de una forma más objetiva y, con base a esto, se ha podido establecer cuál es la frecuencia normal de evacuaciones en la población general. Un estudio epidemiológico realizado en Reino Unido demostró que el 98% de los adultos tienen tres o más evacuaciones por semana; así, el tener menos de dos evacuaciones por semana se considera anormal.

Tipos de estreñimiento

Según la duración del problema, y de una forma simplificada, el estreñimiento se puede clasificar en agudo o crónico.

  • Estreñimiento agudo o transitorio (ocasional): es el que se presenta puntualmente por diversas causas transitorias, por ejemplo: modificaciones de la dieta (dietas de adelgazamiento, viajes, etc.), encamamiento, periodos de mayor sedentarismo o debido a algún tratamiento farmacológico puntual.
  • Estreñimiento crónico: es el que dura más de tres meses, y puede deberse a diversas causas. Asimismo, el estreñimiento crónico se puede clasificar en funcional o primario y secundario:
  • Estreñimiento funcional o primario. Se debe a alteraciones de las funciones intestinales. Existen unos criterios denominados criterios de Roma para el diagnóstico del estreñimiento funcional o primario, que han ido evolucionando.
  • Estreñimiento secundario. Es el que se deriva de otras enfermedades o medicamentos que tienen como efecto secundario el estreñimiento.

Además, debe considerarse que el estreñimiento puede deberse tanto a dificultades en el avance de las heces por el tracto digestivo como a dificultades en la expulsión de las mismas.

Recomendaciones dietéticas para el estreñimiento

La fibra dietética forma parte de lo que se considera una dieta saludable. Una ingesta rica en fibra es recomendable para prevenir o tratar el estreñimiento, ya que incrementa el volumen de las heces, la frecuencia de defecación y reduce el tiempo de tránsito intestinal. La fibra insoluble, poco fermentable, es la que aumenta en mayor grado la masa fecal debido a los restos de fibras no digeridos y a su capacidad para retener el agua.

Es conveniente asegurarse de tomar diariamente:

  • 2 raciones de verduras y hortalizas: por ejemplo, un plato de ensalada variada o un plato de verduras cocidas, ya sean como platos elaborados o como guarnición.
  • 3 piezas de frutas: una pieza mediana, una taza de fresas o cerezas, dos rodajas de melón, etc. Preferiblemente enteras en lugar de zumos, ya que la fibra se encuentra en su mayor parte en la pulpa y en la piel.
  • 4 a 6 raciones de cereales o derivados: en forma de cereales de desayuno, pan, pasta o arroz, preferiblemente integrales, enriquecidos con salvado de trigo por su mayor aporte de fibra. Por ejemplo, un plato normal (equivalente a unos 60 gramos en crudo), 3 o 4 rebanadas de pan, etc.

Asimismo, se recomienda semanalmente de 2 a 5 raciones de legumbres, que son una de las principales fuentes de fibra. Se recomienda cocinar las legumbres añadiendo cereales, pues aumenta el valor biológico de su contenido proteico. Por ejemplo: lentejas o alubias con arroz, potaje de garbanzos con patata, hummus untado en pan, revuelto de habas con patata. Una ración equivale a un plato individual de unos 60 gramos en crudo.

Soluciones naturales para el estreñimiento

En cuanto al tratamiento del estreñimiento, aunque un intestino sano es importante, todavía no está claro cuál es el objetivo exacto del tratamiento, ya que normalmente no existe un acuerdo estándar acerca de la frecuencia de las evacuaciones. Algunos especialistas sugieren que lo adecuado es que las evacuaciones sean más frecuentes, ya que cada vez que se ingieren alimentos se inicia una acción peristáltica, como en el caso de los bebés. Por otro lado, hay especialistas que dejan que el intestino sea más libre en el ritmo de las evacuaciones, mientras mantengan la defecación en buenas condiciones y resulte agradable para la persona sin producirle patología.

El primer paso en el manejo de los pacientes con estreñimiento es tratar de dilucidar cuál es la causa o el mecanismo fisiopatológico que puede estar ocasionando dicho estreñimiento. El tratamiento farmacológico del estreñimiento comprende dos familias de productos: laxantes orales y laxantes rectales.

Además de las recomendaciones dietéticas, existen también soluciones naturales que pueden ser de gran ayuda en caso de estreñimiento. En este sentido, existen en el mercado actual complementos alimenticios con componentes naturales como sen, alcaravea, fibra de avena y biotina, que pueden utilizarse en caso de estreñimiento. Algunos de estos complementos alimenticios resultan ser realmente eficaces gracias a los ingredientes con los que cuentan en su composición, ya que los más completos son capaces de presentar una triple acción: favorecen el tránsito intestinal, contribuyen al bienestar digestivo y a mantener las mucosas en condiciones normales. Este tipo de complementos se pueden utilizar a partir de 12 años, tomando un comprimido al día para conseguir alcanzar el objetivo de un bienestar digestivo adecuado.

Es recomendable, en caso de presentar estreñimiento, consultar con un profesional sanitario como el médico o el farmacéutico. Ellos nos pueden orientar sobre el tipo de estreñimiento que padecemos en función de los síntomas y características de este y aconsejarnos la utilización de un complemento alimenticio de este tipo, así como las medidas higiénico-dietéticas más adecuadas para solventar la situación.

Referencias

  1. Alonso Osorio, M.J. Estreñimiento: definición, tipos y tratamiento. El farmacéutico nº 584, febrero 2020. [Acceso: 30 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/22/43/ef584-profesion-estrenimiento.pdf

  2. Mearín, F. Impacto del estreñimiento crónico en la calidad de vida: mucho más importante de lo que parece. Gastroenterol Hepatol. 2013; 36(7): 467-472. [Acceso: 30 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-impacto-del-estrenimiento-cronico-calidad-S0210570513000204

  3. Moreira, V.F.; López San Román, A. Estreñimiento. Rev Esp Enferm Dig (Madrid), 2006; 98(4): 308. [Acceso: 30 de mayo de 2024]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006000400010

  4. Remes-Troche, J.M. Estreñimiento: evaluación inicial y abordaje diagnóstico. Rev Gastroenterol Mex, 2005; 70(3): 312-322. [Acceso: 30 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gastro/ge-2005/ge053k.pdf

  5. Recomendaciones dietéticas del estreñimiento. Fundación Española del Aparato Digestivo. Enfermedades y síntomas. Estreñimiento. [Acceso: 30 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.saludigestivo.es/enfermedades-digestivas-y-sintomas/el-estrenimiento/#recomendaciones

  6. Sanz Peiro, P.; Ortiz Lucas, M.; Saz Tejero, S. Cuidados en el estreñimiento. Medicina naturista, 2010; 4(2): 66-71. [Acceso: 30 de mayo de 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3261143

Artículos relacionados