Soluciones naturales para gases intestinales

20 junio, 2024
Gases

Los trastornos funcionales del tracto digestivo se definen como la presencia crónica y recurrente de síntomas originados en el sistema digestivo, sin que se evidencie ninguna alteración morfológica, bioquímica o infecciosa que los justifique.

Así, en función de la sintomatología que se presente y del segmento intestinal supuestamente implicado en su génesis, este tipo de trastornos se pueden agrupar en diferentes síndromes. Entre las afecciones más frecuentes se encuentra la relacionada con exceso de gases intestinales.

Dada la frecuencia de aparición en la población en general de los gases en el intestino, resulta interesante conocer el origen y la composición de dichos gases, los síntomas más habituales que suelen producir, así como algunas recomendaciones nutricionales y soluciones naturales que se pueden adoptar para evitarlos.


Origen y composición de los gases del tracto digestivo

Los gases del tracto digestivo provienen de ingestión de aire, difusión desde la circulación, acción o interacción de las secreciones digestivas y fermentación intestinal. Como se ha demostrado a partir de algunos trabajos de investigación, se ingiere aire con la saliva y los alimentos, especialmente con alimentos líquidos. De esta forma, ingresan al tracto digestivo los gases que componen el aire atmosférico y que son N(en proporción de casi 80%), O(en proporción de casi el 20%) y CO2.

El aire ingerido que llega al estómago tiene CO2 a una presión diferente a la que se encuentra en la sangre venosa y, por ello, de acuerdo con las leyes de difusión de los gases, el COse difunde desde la circulación sanguínea hacia el estómago, hasta que ambas presiones se equilibran. De la misma manera, es muy probable que el N2 pase a través de la circulación sanguínea hacia el colon, cuando la presión de este gas en el interior del colon disminuye. Esto puede ocurrir especialmente al aumentar la presión de otros gases (como por ejemplo como el CO2, H2 y CH) que se producen por la acción fermentativa de las bacterias colónicas. De esta manera se produce el flujo de gas en el interior del organismo humano.

Además, el HCl de la secreción gástrica actúa sobre los bicarbonatos de la saliva, el moco gástrico, la bilis y el jugo pancreático, dando lugar a CO2. También dan lugar a ácidos grasos, resultantes de la hidrólisis de triglicéridos en la parte alta del intestino delgado; así como los ácidos orgánicos de cadena corta, provenientes de la fermentación de carbohidratos en el íleon y el colon.


Síntomas más frecuentes de los gases

Los síntomas más habituales derivados de la presencia de gases en el intestino son: eructación excesiva, meteorismo y expulsión de exceso de gas por vía rectal.

La eructación excesiva es normal tras la ingestión de aire o gas junto con los alimentos, especialmente con alimentos líquidos, alimentos batidos y bebidas gaseosas. Es habitual que se eructe suavemente una o dos veces, con lo cual disminuye la tensión al nivel de la cámara de aire del estómago; pero es menos corriente que los eructos se repitan continuamente, a veces en forma ruidosa y sobre todo hasta mucho más allá del momento de la ingestión de los alimentos.


El meteorismo es un cuadro clínico que se debe a un exceso de gas dentro del intestino y al aumento de la sensibilidad de las paredes de este a la distensión. Es muy frecuente en personas con trastornos digestivos de tipo funcional. Concretamente es la sensación de distensión abdominal relacionada con la presencia de gases en el tracto digestivo por lo que, según esta definición, no es indispensable que haya objetivamente distensión abdominal real, basta con que haya solo sensación de ello.

En relación con la expulsión de exceso de gas por vía rectal, se han determinado las cantidades (en volumen) de gas que en sujetos normales pasan por el recto, así como el número de expulsiones rectales, mediante los cuales se pasan esos volúmenes de gas, siendo la media (media ± ds) de 13,6 ± 6,0/ d. Volúmenes de gases expulsados por esta vía mayores de 2000 ml, y números de expulsiones rectales mayores de 26/d, son definidos como anormales. Este síntoma puede ser producido o propiciado por todo lo que favorece la llegada de gas al colon o a la formación de gas en ese órgano, como aerofagia, difusión desde la circulación hacia el estómago, fermentación exagerada, de restos de carbohidratos de los alimentos, etc.


Recomendaciones nutricionales para evitar los gases

Los siguientes consejos y recomendaciones ayudarán a disminuir las molestias y mejorar la calidad de vida en relación con la formación de gases intestinales:

  • Masticar bien los alimentos. Comer y beber lentamente.
  • Beber poca cantidad de líquido durante las comidas (agua, vino, zumos), y sin gas. Se recomienda no utilizar pajitas.
    Evitar chupar caramelos y masticar chicle.
  • No fumar.
  • No realizar comidas demasiado copiosas o de condimentación fuerte.
  • Utilizar técnicas culinarias, que aporten menos grasa a los alimentos: cocido o hervido, vapor, escalfado, rehogado, plancha, horno, papillote. Utilizar moderadamente: fritos, rebozados, empanados, guisos y estofados (desgrasar en frío mejora su conservación y su calidad nutricional).
  • En caso de estreñimiento, no se deben efectuar cambios bruscos en la dieta en cuanto a su contenido en fibra, ya que pueden crear más gases y molestias. Lo conveniente es introducir progresivamente los alimentos ricos en fibra.
  • Los alimentos que más gas producen son los siguientes: habas, alubias, repollo, coles de Bruselas, pan, pastas, manzanas, peras, melocotones, ciruelas, granos de trigo, maíz y avena, patatas, vino tinto y cerveza.
     

Remedios naturales para aliviar los gases

Cabe considerar que la salud digestiva es un reflejo de nuestro estilo de vida. A menudo, la mala alimentación y las situaciones de estrés son causantes de irregularidades y dolencias diversas, entre las que se encuentran los gases intestinales, por lo que llevar a cabo hábitos saludables contribuyen a tener una salud digestiva óptima. 

Existen en el mercado complementos alimenticios que cuentan en su composición con ingredientes naturales como hinojo (para flatulencias), alcaravea, jengibre (para la acidez de estómago, náuseas y vómitos) y manzanilla (para aliviar el ardor y la pesadez de estómago). Incluso podemos encontrar algunas presentaciones que combinan estos cuatro ingredientes naturales y que poseen una triple acción: favorecen la eliminación de los gases, ayudan a reducir la hinchazón y a mantener el bienestar digestivo. Estos complementos pueden ser utilizados en niños a partir de 12 años, los podemos encontrar sin gluten ni lactosa y es suficiente tomar dos comprimidos al día para obtener los beneficios mencionados.

En caso de presentar gases, se recomienda consultar con un profesional sanitario como el médico o el farmacéutico, que pueden ayudarnos a elegir la mejor opción, recomendarnos cómo utilizar estos complementos alimenticios y ofrecernos consejos sobre cómo llevar a cabo una dieta adecuada así como medidas a adoptar para evitar los gases intestinales.

Referencias

  1. Serra Pueyo, J. Gas intestinal y enfermedad funcional del tracto digestivo. Gastroenterol Hepatol 2003; 26(4): 263-269. [Acceso: 04 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0210570503703525/first-page-pdf

  2. León Barúa, R. Flatulencia. Rev. Gastroenterol. Perú, 2002; 22(3): 234-242. [Acceso: 04 de junio de 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292002000300007

  3. Ramos Zabala, F.; Moreno Almazán, L. Meteorismo. Rev esp enferm. 2005; 97(2): 137-137. [Acceso: 04 de junio de 2024]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000200009

  4. Recomendaciones nutricionales. Recomendaciones generales para pacientes con meteorismo. Fundación Española del Aparato Digestivo. [Acceso: 04 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/meteorismo/meteorismo-concepto/recomendaciones-nutricionales-meteorismo/#recomendaciones-nutricionales

  5. Braun, J. Cuxart, A. Bienestar digestivo. El farmacéutico, nº 566. 2018. [Acceso: 04 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/20/31/ef566-profesion-bienestar.pdf

Artículos relacionados

2 septiembre, 2016

6 Consejos para aliviar los gases intestinales

El conjunto de síntomas digestivos que las personas relacionan con la acumulación de gases intestinales, a lo que se llama meteorismo, es bastante frecuente entre la población, aunque se desconoce con exactitud cuál es su prevalencia.