¿Por qué tenemos sueño después de comer?

13 agosto, 2024
Sueño

Si tras una comida alguien te dice que tiene somnolencia postprandial, probablemente no entiendas a qué se refiere, pero si esa misma persona te dice que le está entrando un sopor terrible, seguramente le entiendas a la perfección.

¿POR QUÉ TENEMOS SUEÑO DESPUÉS DE COMER?

Si tras una comida alguien te dice que tiene somnolencia postprandial, probablemente no entiendas a qué se refiere, pero si esa misma persona te dice que le está entrando un sopor terrible, seguramente le entiendas a la perfección.

Y es que, a los seres humanos, al igual que a muchas especies de animales, nos suele entrar sueño después de comer. Algo que a pesar de ser un fenómeno natural y muy frecuente puede conllevar consecuencias negativas para nuestro descanso si no lo manejamos bien.

¿Qué es la somnolencia postprandial?

Multitud de culturas tienen el hábito de dormir una pequeña siesta durante las primeras horas de la tarde. Una tradición que parece responder a un fenómeno fisiológico muy frecuente: la somnolencia postprandial. Un estado pasajero que algunas personas manifiestan tras comer y que se caracteriza por la presencia de cansancio, pesadez y sueño. 

A día de hoy no se conocen con exactitud los mecanismos que provocan este estado de sopor, no obstante, algunos investigadores se han centrado en el fenómeno para intentar abordar sus causas.

Así, varios estudios ponen sobre la mesa que la aparición y magnitud de la sensación de sueño después de comer depende de numerosos factores como, por ejemplo, la cantidad y tipo de comida ingerida. También parece que no todas las personas “atraviesan” por este estado de la misma forma. En los casos más extremos, este fenómeno podría afectar tanto a la productividad como a la calidad de vida.

Cómo evitar tener sueño después de comer

Si trabajas en una profesión de riesgo, conduces con frecuencia, o necesitas estar activo física y mentalmente, quizá la somnolencia postprandial no sea un estado ideal para ti.

De ahí que en estos casos sea conveniente tomar ciertas medidas como: 

  • Comer de manera equilibrada y ligera: optando por una dieta saludable, como por ejemplo la mediterránea, y evitando consumir grasas o hidratos de carbono. Sustituir las comidas pesadas por otras ligeras y saludables no sólo puede ayudar a reducir la somnolencia, también puede contribuir a prevenir y mejorar ciertos trastornos del sueño.
  • Hidratarse correctamente: mantenerse hidratado antes y después de las comidas puede ayudar a mejorar la circulación sanguínea y la digestión, reduciendo la sensación de fatiga.
  • Practicar ejercicio: muchos expertos recomiendan dar un paseo después de comer. De esta forma estimularíamos el sistema nervioso simpático, lo que podría reducir los efectos soporíferos de la comida.
  • Dormir la siesta: si eres de los afortunados que puede dedicar unos minutos a echar una cabezadita después de comer, no lo dudes. Muchos expertos coinciden en que una pequeña siesta de 20 minutos puede ser beneficiosa para nuestro estado de salud.
  • Mantener una buena higiene del sueño: la somnolencia postprandial empeora si la noche anterior no hemos tenido una buena calidad de sueño. De ahí que sea fundamental tomar conciencia de la importancia de contar con buenos hábitos que contribuyan al correcto descanso

Si a pesar de poner en marcha medidas de higiene del sueño se continuasen presentando problemas para dormir, el uso de complementos alimenticios que contengan melatonina en comprimidos o en formato gotas, favorecen la conciliación. También los complementos alimenticios de liberación controlada que además de melatonina incluyen valeriana, pasiflora, triptófano y melisa en su composición, facilitan un sueño reparador.

Referencias

  1. Anita S Wells, N.W Read, K Uvnas-Moberg, P Alster. Influences of Fat and Carbohydrate on Postprandial Sleepiness, Mood, and Hormones. Physiology & Behavior. Volume 61, Issue 5, May 1997, Pages 679-686. [Internet] 1997 [Consultado el 25/06/2024] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0031938496005197

  2. Giovana Femat Roldán. ¿Qué es la Somnolencia Postprandial? Neurocenter. [Internet] 2024 [Consultado el 25/06/2024] Disponible en: https://neuro-lab.com.mx/somnolencia-postprandial/

  3. Dra. Esther Samper. ¿Por qué, a veces, la somnolencia después de comer? Cuaderno de Cultura Científica. [Internet] 2023 [Consultado el 25/06/2024] Disponible en: https://culturacientifica.com/2023/02/13/por-que-a-veces-la-somnolencia-despues-de-comer/

  4. L.A. Reyner, S.J. Wells, V. Mortlock, J.A. Horne. ‘Post-lunch’ sleepiness during prolonged, monotonous driving — Effects of meal size. Physiology & Behavior. Volume 105, Issue 4, 28 February 2012, Pages 1088-1091. [Internet] 2011 [Consultado el 25/06/2024] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0031938411005555?via%3Dihub

Artículos relacionados

21 mayo, 2025

¿Es eficaz la música para relajarse antes de dormir?

Si eres una de esas personas a las que les cuesta relajarse, probablemente estés buscando algún remedio que te permita alcanzar el tan codiciado estado de calma y tranquilidad, especialmente al final del día, con el objetivo de dormir mejor. Para lograrlo, una buena opción puede ser la música. De hecho, diferentes investigaciones avalan la […]

22 abril, 2025

¿Falta de energía en primavera? descubre cómo hacerle frente

La primavera suele ser sinónimo de alegría, de volver a hacer planes al aire libre, de disfrutar de las buenas temperaturas y de más horas de luz. Sin embargo, con el cambio de estación, algunas personas se sienten más cansadas de lo habitual, tienen somnolencia diurna, están más irritables, les duele la cabeza… Todo un […]

18 octubre, 2024

Cómo dormir con frío: así afecta el invierno en el sueño

Un ambiente agradable es fundamental para conciliar el sueño. Los factores que más influyen para lograr este ambiente son la intensidad lumínica, el ruido, el entorno, los materiales de la cama (colchón, sábanas…) y la temperatura de la habitación. Los excesos de frío o calor son, por tanto, elementos que pueden impedir un buen descanso, […]