El impacto de los pensamientos en el descanso

9 enero, 2024
Sueño

En muchas ocasiones, al meternos en la cama, nos abordan multitud de pensamientos que nos impiden conciliar el sueño con normalidad. Aspectos como planificar la agenda del día siguiente, algún problema laboral o familiar, pensar en ese viaje que estás deseando realizar… 

EL IMPACTO DE LOS PENSAMIENTOS EN EL DESCANSO

En muchas ocasiones, al meternos en la cama, nos abordan multitud de pensamientos que nos impiden conciliar el sueño con normalidad. Aspectos como planificar la agenda del día siguiente, algún problema laboral o familiar, pensar en ese viaje que estás deseando realizar… Según los expertos, la naturaleza de nuestros pensamientos puede condicionar nuestro descanso, tanto en sentido negativo como positivo. 

¿Cómo nos influye lo que pensamos antes de dormir? 

Según un reciente estudio, las personas que duermen bien y las que presentan dificultades a la hora de hacerlo tienen distintos tipos de pensamientos antes de conciliar el sueño. 

Mientras que en algunos casos, aquellos que duermen plácidamente y sin complicaciones tienen pensamientos agradables y visuales, como recuerdos felices o escenas relajantes, las personas que tienen dificultades para dormir suelen centrarse más en los problemas, en planificar, en pensar en el tiempo que les queda para dormir si están tardando más en dormirse de lo deseable… 

Toda una excitación cognitiva que puede tener un impacto negativo en la calidad del sueño, llegando incluso a provocar insomnio por estrés

Teniendo esto en cuenta, ¿es posible manejar los pensamientos para transformarlos de negativos a positivos y así poder dormir mejor?

Manejo de los pensamientos para mejorar la calidad del sueño

Cada persona interpreta y cataloga sus experiencias de distinta forma en función de su personalidad, circunstancias, o momento vital en el que se encuentre. Algo que deriva en pensamientos que pueden servir tanto para estresarnos, como para relajarnos.

Por ello, abordar el manejo de estos pensamientos a través de diferentes técnicas puede resultar muy útil para que nuestra calidad de sueño no se vea afectada: 

Reestructuración cognitiva: muy eficaz para combatir emociones desagradables que generan malestar, se trata de una técnica que permite relativizar los pensamientos.

Utilizada dentro de la terapia cognitivo conductual, la reestructuración cognitiva persigue identificar pensamientos irracionales para cuestionarlos y ponerlos a prueba. De esta forma podremos transformar las emociones que nos producen esos pensamientos. 

Por ejemplo, si tras un examen obtenemos una nota de 7 y nos fijamos en que no hemos obtenido un 10, dejamos de valorar los 7 puntos logrados.

Parada del pensamiento: en algunas ocasiones no basta con modificar los pensamientos, necesitamos hacerlos desaparecer. Y eso es precisamente lo que busca esta técnica.

Muy útil cuando tenemos pensamientos repetitivos que van acompañados por un estado emocional negativo, la parada de pensamiento permite detener ese bucle, empleando algún gesto como una palmada, o una palabra clave que desvíe nuestra atención.

Requiere de práctica y continuidad, de ahí que para lograr resultados sea importante la constancia.

Técnicas de relajación: dedicar unos minutos al día para relajarnos es importante para cuidar la salud en general. Al hacerlo reducimos el estrés, afrontamos mejor los problemas, aumentamos la capacidad de reflexión y toma de decisiones, y mejoramos la calidad de nuestro sueño entre otros muchos beneficios.

Una de estas técnicas es la de la respiración profunda y el uso de imágenes mentales que consiste en respirar lenta y profundamente, apoyándonos en imágenes que transmitan tranquilidad y multipliquen el efecto relajante (algún lugar confortable, flotar en el agua, un bosque…). 

Además de esta técnica, existen otras que también pueden ser muy útiles para manejar nuestros pensamientos y poder conciliar el sueño más rápido

Técnicas de visualización: cuando pensamos en el futuro, o tenemos algún problema, a la mayoría de las personas nos cuesta afrontarlos en positivo, y rápidamente imaginamos consecuencias negativas.

Para evitarlo, las técnicas de visualización proponen proyectarnos mentalmente hacia esas situaciones para establecer los comportamientos o actuaciones que nos ayudarían a solucionarlas. De este modo, cuando llegue la situación real, estaremos más seguros y sabremos cómo actuar.

Al margen de estas técnicas, y en aquellos casos en los que se presenten problemas a la hora de conciliar el sueño, puede ser recomendable hacer uso de complementos alimenticios que contengan melatonina, en comprimidos o en formato gotas, ya que favorecerán la conciliación y un despertar sin somnolencia. También existen complementos alimenticios de liberación controlada que además de incorporar melatonina incluyen valeriana, pasiflora, triptófano y melisa en su composición, favoreciendo un sueño reparador y un buen despertar.

Además, en casos de insomnio ocasional, los medicamentos compuestos por doxilamina, reducen del tiempo de inicio del sueño, incrementando su profundidad y duración.

Avalados por las autoridades sanitarias, se trata de medicamentos sin receta que se dispensan en las farmacias donde el profesional sanitario te podrá aconsejar sobre su uso teniendo en cuenta que éste no debe prolongarse más de 7 días sin contar con prescripción médica.

Referencias

  1. Alexandre Lemyre, Florencia Belzile, Madeleine Landry, Célyne H. Bastien, Luc P. Beaudoin. Actividad cognitiva antes del sueño en adultos: una revisión sistemática. ScienceDirect. [Internet] 2019 [Consultado el 30/11/2023] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1087079219302217#preview-section-snippets

  2. Ana Mª Regueiro. ¿Qué es el estrés y cómo nos afecta? Conceptos básicos. [Internet] [Consultado el 30/11/2023] Disponible en: https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf

Artículos relacionados

21 mayo, 2025

¿Es eficaz la música para relajarse antes de dormir?

Si eres una de esas personas a las que les cuesta relajarse, probablemente estés buscando algún remedio que te permita alcanzar el tan codiciado estado de calma y tranquilidad, especialmente al final del día, con el objetivo de dormir mejor. Para lograrlo, una buena opción puede ser la música. De hecho, diferentes investigaciones avalan la […]

22 abril, 2025

¿Falta de energía en primavera? descubre cómo hacerle frente

La primavera suele ser sinónimo de alegría, de volver a hacer planes al aire libre, de disfrutar de las buenas temperaturas y de más horas de luz. Sin embargo, con el cambio de estación, algunas personas se sienten más cansadas de lo habitual, tienen somnolencia diurna, están más irritables, les duele la cabeza… Todo un […]

18 octubre, 2024

Cómo dormir con frío: así afecta el invierno en el sueño

Un ambiente agradable es fundamental para conciliar el sueño. Los factores que más influyen para lograr este ambiente son la intensidad lumínica, el ruido, el entorno, los materiales de la cama (colchón, sábanas…) y la temperatura de la habitación. Los excesos de frío o calor son, por tanto, elementos que pueden impedir un buen descanso, […]