¿Cuál es el antiséptico bucal más eficaz?

Los profesionales de la salud cada vez hacen un mayor hincapié en la importancia de que cuidemos nuestra salud bucodental. Y es que, más allá de la prevención de problemas orales o de cuestiones estéticas, los expertos inciden en la existencia de una clara relación entre la salud bucodental y la salud general.
En este sentido, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) publicaban recientemente un informe técnico en el que se apunta cómo determinadas patologías orales, especialmente la periodontitis, pueden influir en el desarrollo o evolución de enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes, determinadas patologías respiratorias, el deterioro cognitivo, o el cáncer.
Por ello, para mantener en forma nuestra boca, dientes y encías, los profesionales subrayan la importancia de visitar con frecuencia al dentista para realizar revisiones periódicas, así como en mantener una correcta higiene bucal a través del cepillado de los dientes, la limpieza interdental y el uso de enjuagues o colutorios. Una rutina diaria en la que la elección de los productos adecuados puede resultar clave.
Por eso, a continuación nos centraremos en la importancia de hacer un uso adecuado de los mismos teniendo en cuenta las diferentes necesidades personales.

¿Cómo elegir el enjuague o colutorio bucal adecuado?
Actualmente, en el mercado se pueden encontrar enjuagues terapéuticos, cuyo objetivo es solucionar un problema bucodental.
Dentro de éstos, y aunque en general todos los colutorios sirvan para completar la limpieza, podemos encontrar diferentes tipos en función de su composición y la necesidad que cubran, como los enjuagues anticaries, para dientes sensibles, para boca seca, los indicados para el tratamiento periodontal, etc. Una amplia variedad que puede generar dudas a la hora de elegir uno u otro, y de ahí la conveniencia de preguntar a los profesionales para determinar qué opción se ajusta mejor a nuestras necesidades.
Por ejemplo, si lo que buscamos es una acción antiplaca y antibacteriana, o prevenir enfermedades como la gingivitis y la periodontitis, los expertos coinciden en que la clorhexidina es actualmente el antiséptico bucal más eficaz. Un compuesto químico con acción antiséptica que actúa deteniendo el crecimiento de microorganismos, como bacterias u hongos, o destruyéndolos, según la concentración a la que se utilice.
Desarrollado en la década de los 40 por científicos de la Imperial Chemical Industries en el marco de un estudio contra la malaria, se lanzó al mercado en 1954 como antiséptico para las heridas de la piel y para su uso en cirugía.
Su incorporación definitiva al ámbito odontológico llegó en 1970, cuando un estudio demostró que, en ausencia de un cepillado normal, un enjuague de 60 segundos con una solución de gluconato de clorhexidina al 0,2%, dos veces al día, inhibía la formación de placa bacteriana y, por tanto, el desarrollo de gingivitis. Desde entonces, esta sustancia se ha incluido en diferentes productos, tanto de higiene como sanitarios, como por ejemplo pastas de dientes y colutorios.
Y es que gracias a sus características la clorhexidina está indicada para:
- Las personas que tienen las encías delicadas y sangran fácilmente.
- Aliviar la irritación y enrojecimiento de mucosas, encías o lengua, y aquellas producidas por alimentos duros, picantes o muy calientes.
- Ralentizar y obstaculizar la formación de la placa bacteriana y prevenir y tratar las inflamaciones de las encías y la cavidad oral. Algo especialmente interesante para las personas que, por ejemplo, usan prótesis o implantes ortodónticos.
- En la preparación prequirúrgica de los pacientes y después de la cirugía bucal en intervenciones periodontales, inserción de implantes, extracciones dentales o cualquier otra intervención odontológica.
Por ello, si presentas alguna de estas necesidades será recomendable que pidas consejo a los profesionales de la odontología para confirmar que sea adecuado para tu caso y también para evitar posibles efectos secundarios por un uso inadecuado.
Dentro de estos, la tinción o aparición de manchas en los dientes es uno de los que se asocian al uso continuado de la clorhexidina. No obstante, actualmente existen opciones que incorporan un sistema de prevención de la pigmentación dental sin alterar la eficacia del compuesto, que pueden utilizarse de forma segura tanto para tratamientos de corta duración como prolongados.
Pero al margen de los colutorios antisépticos existen otras muchas opciones para las que también es importante tener en cuenta ciertos criterios a la hora de optar por ellas como, por ejemplo:
- Que sean capaces de eliminar las bacterias en lugares de difícil acceso.
- Que penetren en el biofilm de la placa dental.
- Que sea fáciles de usar y seguras.
Por último, recuerda que en ningún caso los colutorios son un sustituto del cepillado dental. Si tienes dudas sobre un colutorio o presentas un problema concreto, no dudes en acudir a tu odontólogo habitual para que resuelva tus dudas.
Referencias
El Consejo General de Dentistas y la FDE presentan un Informe Técnico sobre la relación entre salud oral y salud general. Consejo Dentistas. [Internet] 2025 [Consultado el 25/06/2025] Disponible en: https://consejodentistas.es/el-consejo-general-de-dentistas-y-la-fde-presentan-un-informe-tecnico-sobre-la-relacion-entre-salud-oral-y-salud-general/
Cómo elegir un buen colutorio para la higiene dental diaria. ICOEV. [Internet] 2025 [Consultado el 25/06/2025] Disponible en: https://www.icoev.es/blogicoev/como-elegir-un-buen-colutorio-para-la-higiene-dental-diaria/
La clorhexidina: ¿el mejor enjuague bucal? Muy saludable. Sanitas. [Internet] 2016 [Consultado el 25/06/2025] Disponible en: https://muysaludable.sanitas.es/salud/dental/la-clorhexidina-el-mejor-enjuague-bucal/
Bascones A., Morante S. Antisépticos orales. Revisión de la literatura y perspectiva actual. Avances en Periodoncia e Implantología Oral. SCielo. [Internet] 2006 [Consultado el 25/06/2025] Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000100004
Clorhexidina (vía tópico-bucal). Clínica Universidad de Navarra. [Internet] 2025 [Consultado el 25/06/2025] Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/clorhexidina-via-topico-bucal