Consejos para hacerle frente a la rizartrosis o artrosis del pulgar

15 octubre, 2025
Cuidado articular y muscular

Cuando hablamos de artrosis siempre pensamos que se trata de una enfermedad que mayoritariamente afecta a las personas mayores y de ahí que no le prestemos demasiada atención si no pertenecemos a ese grupo de edad.

No obstante, los expertos alertan que los nuevos comportamientos, especialmente los relacionados con las nuevas tecnologías, están cambiando esta tendencia. De hecho, los profesionales de la salud ya están registrando casos que relacionan el uso excesivo del teléfono móvil con la rizartrosis o artrosis del pulgar. Una enfermedad degenerativa que puede provocar dolor y limitaciones funcionales.

¿Qué es la rizartrosis o artrosis del pulgar?

La artrosis es la enfermedad degenerativa articular más frecuente. Se produce por el desgaste del cartílago que recubre los huesos, un tejido esencial ya que ejerce de amortiguador y favorece el movimiento de la articulación. Cuando aparece la artrosis, ese cartílago puede llegar incluso a desaparecer provocando que los huesos rocen directamente entre sí con el movimiento, provocando dolor articular.

Cuando este problema afecta a la articulación de la base del pulgar, hablamos de rizartrosis o artrosis del pulgar. Una patología muy limitante ya que esta articulación es la que permite realizar la mayor parte de las actividades que llevamos a cabo con la mano a diario como coger utensilios, escribir, vestirnos, usar el teléfono móvil…

Además del ya mencionado uso abusivo del teléfono móvil, algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de padecerla son:

  • La edad, ya que se trata de una patología que suele iniciarse a partir de los 40 años.
  • El sexo, al ser más frecuente en mujeres.
  • Factores hormonales como la menopausia.
  • Condicionantes genéticos.
  • Factores mecánicos como sufrir una lesión en esa articulación o llevar a cabo movimientos repetitivos con esa zona de la mano.

En cuanto a los síntomas, además del dolor articular que se comentaba anteriormente, las personas con esta enfermedad también pueden sufrir otras molestias como inflamación, rigidez y contractura muscular de la zona, disminución de la capacidad de extensión del pulgar, deformidad, percibir un chirrido al mover el dedo, o pérdida progresiva de fuerza.

Tratamiento de la rizartrosis

Dado que, como cualquier tipo de artrosis, hablamos de una enfermedad crónica y degenerativa, será importante acudir a los profesionales sanitarios si se notasen cualquiera de los síntomas descritos, para así contar con un correcto diagnóstico e iniciar el tratamiento cuanto antes.

En un primer momento, ese tratamiento será de tipo conservador con el objetivo de aliviar el dolor y favorecer la capacidad funcional a través del uso de analgésicos y antinflamatorios, programas de ejercicios y la utilización de férulas o muñequeras.

Para la realización de los programas, los expertos recomiendan realizar tablas de 4 ejercicios, y entre 10 y 20 repeticiones en función de la tolerancia, siendo importante vigilar que la última falange del pulgar nunca se desplace hacia atrás ya que esto favorece la progresión de la enfermedad. Algunos de los ejercicios que se pueden realizar consisten en:

  • Sujetar una bola con las manos y desplazar sobre ella el pulgar afectado, de izquierda a derecha.
  • Formar una “o” con los diferentes dedos y el pulgar, abriendo completamente la mano tras cada gesto.
  • Replicar el ejercicio anterior pero pellizcando en este caso algún objeto blando como, por ejemplo, una toalla.
  • Colocar la mano sobre una mesa, deslizando el pulgar desde arriba hasta colocarlo debajo de la mesa, sin levantar la muñeca.
  • Utilizar nuevamente la mesa, colocando algún objeto ligero al lado del pulgar para desplazarlo suavemente, empujando con ese dedo, sin levantar mano ni muñeca.
  • Colocar una pinza de la ropa sobre la palma, para abrirla y cerrarla apretando con todos los dedos, a excepción del pulgar.

Además de estos ejercicios, también puede ser recomendable usar muñequeras. Entre estas se pueden encontrar opciones compatibles con la actividad diaria que no inmovilizan la articulación, pero absorben los micromovimientos que inconscientemente se realizan durante todo el día. Entre estas, existen opciones que aportan calor local en la zona gracias a la incorporación de una pastilla de silicona y al tejido con el que están confeccionadas, lo cual ayuda a aliviar el dolor.

Durante las noches, existen opciones que gracias a sus refuerzos alivian el dolor en la base del pulgar, manteniéndolo en posición de reposo y previniendo la progresión de la enfermedad.

Puedes consultar en la farmacia u ortopedia las opciones que mejor se adapten a tus necesidades.

Referencias

  1. Fernando Canillas, Álvaro Colino, Pablo Menéndez. Cellular Phone Overuse as A Cause for Trapeziometacarpal Osteoarthritis: A Two Case Report. National Library of Medicine. [Internet] 2014 [Consultado el 25/08/2025] Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4719275/

  2. Dr. Enrique Ornilla Laraundogoitia. Artrosis. Clínica Universidad de Navarra. [Internet] 2025 [Consultado el 25/08/2025] Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/artrosis#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20artrosis?,%C2%BFNecesita%20que%20le%20ayudemos?

  3. Rizartrosis o artrosis del pulgar. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [Internet] 2019 [Consultado el 25/08/2025] Disponible en: https://www.cofm.es/es/blog/rizartrosis-o-artrosis-del-pulgar/

  4. La rizartrosis o artrosis del pulgar: ¿cuáles son los síntomas de presentación? ¿cómo se diagnostica y cómo se trata? Centro Médico Teknon. [Internet] 2025 [Consultado el 25/08/2025] Disponible en: https://www.teknon.es/es/especialidades/castro-dominguez-francisco/preguntas-frecuentes/rizartrosis-artrosis-pulgar-cuales-sintomas-presentacion-di

  5. Rizartrosis. Artrosis de la primera articulación metacarpofalángica. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. [Internet] 2025 [Consultado el 25/08/2025] Disponible en: https://www.semfyc.es/recursos-ciudadania/guia-practica/39/417

  6. Guía de ejercicios para el paciente con rizartrosis. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Ramón y Cajal. [Internet] 2023 [Consultado el 25/08/2025] Disponible en: https://www.comunidad.madrid/hospital/ramonycajal/file/5557/download?token=thQHLwgv

Artículos relacionados

27 mayo, 2025

Beneficios del colágeno

Desde hace algunos años, el uso del colágeno se ha popularizado enormemente. Pero más allá de ser la típica tendencia, la ciencia también ha puesto el foco en esta sustancia con el objetivo de investigar sus beneficios para el funcionamiento de huesos y cartílagos, y la protección de las células frente al daño oxidativo.Pero antes […]

12 febrero, 2025

Cbd, ¿qué es y para qué sirve?

Si te interesan los temas relacionados con la salud y el cuidado personal seguramente hayas escuchado hablar del cannabidiol, más conocido como CBD. Se trata de uno de los principales compuestos activos de la planta Cannabis sativa que, desde hace algunos años, ha ganado una gran popularidad. Y es que lejos de ser una tendencia […]

22 octubre, 2024

Cuidado de huesos y cartílagos

El estado de salud de los huesos de una persona incluye la estructura, la densidad, la resistencia y la flexibilidad de los mismos. Éstos mantienen el peso del cuerpo y proporcionan soporte estructural para los músculos y los órganos, por lo que mantener una buena salud ósea es importante para el mantenimiento de la movilidad […]