Importancia del ocio en la calidad del sueño

3 octubre, 2024
Sueño

Los españoles disfrutamos de unas cuatro horas y media de tiempo libre al día, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Una cifra que varía en función de aspectos como la edad, el género, o el lugar en el que se resida, pero que parece satisfacer a la mayoría de las personas.

IMPORTANCIA DEL OCIO EN LA CALIDAD DEL SUEÑO

Los españoles disfrutamos de unas cuatro horas y media de tiempo libre al día, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Una cifra que varía en función de aspectos como la edad, el género, o el lugar en el que se resida, pero que parece satisfacer a la mayoría de las personas. 

Eso sí, ese grado de satisfacción no es el mismo cuando hablamos de unas actividades u otras. Por ejemplo, mientras que la mayoría está satisfecha con el tiempo del que dispone para ver la televisión, no lo está tanto con el que tiene para asistir a actos culturales o practicar deporte.

De ahí que administrar esas horas para dedicarlas a cosas que nos satisfagan sea importante, primando un tipo de ocio de calidad y activo, ya que así también mejoraremos nuestra calidad de vida y la de nuestro sueño.

Impacto del tiempo de ocio en la salud física y mental 

España es el quinto país de la Unión Europea con más casos de estrés. Un verdadero problema ya que un nivel de estrés elevado, mantenido en el tiempo, puede desembocar en ansiedad, depresión, o insomnio. Para reducirlo, muchos expertos recomiendan programar el tiempo libre con actividades recreativas y de ocio. Pero ¿qué tipo de actividades son las más recomendables?

En este sentido es importante diferenciar entre el ocio activo y el ocio pasivo o sedentario. En el primer tipo se engloban aquellas actividades que requieren movimiento como bailar, practicar algún deporte, viajar, asistir a actividades sociales… En el segundo caso se incluyen aquellas como leer, escuchar música, ver la televisión, o acceder a las redes sociales.

Elegir una u otra forma de ocio puede ser determinante ya que, según un informe realizado por la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona), estar satisfechos con las actividades que llevamos a cabo durante nuestro tiempo libre y contar con un ocio de calidad, contribuye a una mejora importante de la salud, tanto física como mental. 

Por ejemplo, viajar, participar en actividades culturales y asistir a actividades sociales, son según el análisis, los planes que muestran un mayor impacto sobre la satisfacción y el bienestar de las personas. Por el contrario, ver la televisión o navegar por internet, impactarían de forma negativa en este sentido. Ambas son formas de ocio sedentarias de las que algunos estudios alertan, al suponer un factor de riesgo para la salud y para la aparición de trastornos como el insomnio. Además, se trata de conductas en auge debido, en gran parte, al mayor uso de la tecnología especialmente entre los más jóvenes. Un segmento en el que incluso se está extendiendo la costumbre de sacrificar horas de sueño para dedicarlas a actividades normalmente relacionadas con el uso de los dispositivos electrónicos, y así compensar la falta de tiempo personal durante el día. 

De ahí la importancia de adquirir desde edades tempranas hábitos saludables en todos los sentidos, también en lo que respecta al tiempo de ocio, optando por planes activos que favorezcan la socialización, impulsen el desarrollo personal y la adquisición de nuevas habilidades, y permitan reducir los niveles de estrés.

Consejos para mejorar la calidad del sueño a través del ocio

Y es que la reducción del nivel de estrés es el factor determinante que explica cómo a través de nuestro ocio podemos mejorar la salud en general, y la calidad de nuestro sueño en particular.

No obstante, la selección de actividades recreativas es algo muy personal que variará en función de los gustos particulares, el tiempo del que se disponga, el entorno en el que viva… 

Teniendo esto en cuenta sería recomendable:

  • Planificar horarios: ya que no todos los días podemos disfrutar del mismo número de horas de tiempo libre. De ahí que sea importante valorar qué actividades podrían ser prescindibles o innecesarias para dejar un espacio al ocio, a ser posible, todos los días.
  • Priorizar la calidad frente a la cantidad: no todos los días podemos llevar a cabo las mismas actividades. Además, no se trata de cargar la agenda de planes sino de que estos nos satisfagan. Teniendo en cuenta que lo mejor para nuestro bienestar es el ocio activo, será recomendable priorizar actividades de este tipo que puedan encajarse en nuestra agenda.
  • Establecer una rutina relajante al final del día: y es que el estrés no sólo se combate a través del ocio, también a través de la relajación. Para ello será importante evitar el uso de dispositivos digitales, especialmente en los momentos previos a acostarse. En su lugar será el momento de apostar por otras formas de ocio pasivo como escuchar música tranquila, o leer un buen libro.
  • Priorizar el sueño: a mayor descanso, mayor energía tendremos para disfrutar del tiempo libre, de manera activa, al día siguiente. Por ello es importante contar con una buena higiene del sueño

Pero el ocio también puede tener sus consecuencias en el descanso. Por ejemplo, llegar tarde a casa tras un plan familiar puede dificultar que nos quedemos dormidos, o viajar grandes distancias puede provocar jet lag…En estos casos, puede ser recomendable hacer uso de complementos alimenticios que contengan melatonina. En comprimidos o en formato gotas, éstos favorecen la conciliación del sueño. Por su parte, los complementos alimenticios de liberación controlada que además de incorporar melatonina incluyen valeriana, pasiflora, triptófano y melisa en su composición, favorecen un sueño reparador. 

Y en los casos en los que el nerviosismo nos impida dormir, los complementos alimenticios con concentraciones de valeriana, potenciados con plantas relajantes como la amapola de California y el espino blanco, pueden resultar de ayuda.

Todos ellos se encuentran disponibles en la farmacia, donde podrás consultar con el profesional sanitario las opciones recomendadas en cada caso particular.

Referencias

  1. ¿Cuánto tiempo libre tienen los españoles? EuropaPress. [Internet] 2016 [Consultado el 03/09/2024] Disponible en: https://www.europapress.es/sociedad/noticia-cuanto-tiempo-libre-tienen-espanoles-depende-todos-factores-20161005184751.html

  2. “España es el quinto país de la Unión Europea con más casos de estrés”. AVATEP. [Internet] 2022 [Consultado el 03/09/2024] Disponible en: https://www.avatep.org/espana-es-el-quinto-pais-de-la-union-europea-con-mas-casos-de-estres/

  3. Anna Carballo. Efectos del ocio sobre la salud física y mental. Universitat Internacional de Catalunya. Área de Psicología. [Internet] 2023 [Consultado el 03/09/2024] Disponible en: https://actualitat.uic.es//sites/default/files/2024-04/Informe_Efectos_del_ocio_sobre_la_salud_fisica_y_mental_Abril2024.pdf

  4. Yan Yang, Jong Cheol Shin, Dongying Li, Ruopeng An. Sedentary Behavior and Sleep Problems: a Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Behav Med. [Internet] 2017 [Consultado el 03/09/2024] Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27830446/

  5. ¿Cómo duermen los jóvenes? Hábitos y prevalencia de trastornos del sueño en España. Fundación Mapfre. [Internet] 2024 [Consultado el 03/09/2024] Disponible en: https://www.sen.es/attachments/article/3411/INFORME%20SUENO%20JOVENES_web.pdf

Artículos relacionados