Remedios caseros contra los mosquitos, ¿son eficaces?

Según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios, casi el 80% de los españoles toma medidas contra los mosquitos dentro de su hogar. [1] Unas cifras que reflejan la importancia que le damos a este pequeño insecto en nuestro país.
Por ello, no es de extrañar que circulen decenas de consejos ofreciendo remedios caseros y/o naturales contra los mosquitos pero, ¿son fiables?
Acudamos a la evidencia científica para comprobar la eficacia de alguno de los más conocidos.
Comer ajo para evitar las picaduras de mosquito
Probablemente hayas escuchado que el consumo de ajo puede prevenir que los mosquitos piquen. La razón estaría en que tras su ingesta, la eliminación de la alicina con el sudor, que es la sustancia que contiene el olor característico y penetrante del ajo, ayudaría a repelerlos.
Pues bien, son varios los estudios que han intentado demostrar la eficacia de esta medida y hasta la fecha ninguno ha parecido obtener resultados significativos o fiables que la avalen. Sin embargo, un estudio llevado a cabo por investigadores del departamento de Patología de la Universidad de Connecticut sí demostró la falta de eficacia de este remedio. [2]
Además, las guías de evidencia del BMJ (herramienta de apoyo para la toma de decisiones clínicas de los profesionales de la salud) desaconsejan la ingesta de ajo como método para prevenir las picaduras de mosquitos. [3] De ahí que comer ajo no sea la mejor opción.
La vitamina B como repelente de mosquitos
El argumento que avala el uso de esta vitamina como repelente sería similar al del ajo, ya que también entraría en juego el olor desagradable del sudor que se produce tras consumir tiamina (vitamina B1).
Este olor intenso sería el que actuaría como repelente. Una hipótesis sobre la que han trabajado varios investigadores sin obtener evidencia hasta la fecha que la corrobore.
Además, tampoco en este caso se recomienda el consumo de vitamina B1 para prevenir las picaduras de mosquito por parte de las guías de evidencia del BMJ. [3]
Aceites esenciales contra los mosquitos
Un estudio llevado a cabo por investigadores en Perú evaluó la eficacia y durabilidad de diferentes aceites esenciales frente a una especie concreta de mosquito, el Aedes aegypti. Tras el análisis, los resultados concluyeron que los aceites que presentaron mayor eficacia en este sentido fueron: C. citratus (aceite de citronela), E. globulus (aceite de eucalipto), L. glutinosa (aceite de aliso) y M. piperita (aceite de menta). De ahí que todos ellos puedan considerarse como potenciales repelentes naturales frente a esta especie de mosquito. [4]
Unas conclusiones que avalan el uso tradicional de ciertas plantas como repelentes de mosquitos, independientemente de la especie de la que se trate. Y es que son muchas las personas que hacen uso de ellas no sólo en forma de aceite, también en su forma natural, colocadas dentro de macetas en las ventanas para impedir que estos pequeños insectos accedan al hogar.
Recomendaciones generales contra los mosquitos
Al margen de todos estos consejos de mayor o menor fiabilidad, el consenso general de los expertos pasa por ofrecer una serie de pautas para evitar las molestas picaduras, tanto dentro del hogar como en la naturaleza, el jardín, la terraza o la piscina:
- En el interior, instala mosquiteras en puertas y ventanas, o en su defecto, apaga las luces próximas a las ventanas durante la noche.
- Extrema las medidas de higiene durante el día y toma una ducha antes de meterte en la cama para eliminar el sudor.
- Si la temperatura lo permite, usa ropa que cubra la mayor parte de piel posible.
- Aplica repelentes en las zonas descubiertas. Será importante que éstos estén testados dermatológicamente y que ofrezcan una alta protección incluso frente al mosquito tigre, como aquellos compuestos por Citrodiol, que al ser una sustancia de origen vegetal son ideales para usar en parques naturales de nuestro entorno, o aquellos formulados con IR3535, recomendados para la protección de toda la familia.
- En el exterior, evita las zonas con agua estancada o los paseos al atardecer.
- Si durante las vacaciones vas a desplazarte a zonas con riesgo de trasmisión de enfermedades, será recomendable hacer uso de productos que ofrezcan la máxima protección en condiciones extremas como aquellos formulados con DEET a concentraciones como la de 50%, eficaces frente a mosquitos transmisores de enfermedades tropicales.
Si aun así no has conseguido evitar la picadura, recuerda lavar inmediatamente la zona afectada y vigilar la evolución de la picadura. Es posible hacer uso también de productos de fácil aplicación, especialmente formulados para calmar la piel y el picor gracias a sustancias como el aloe vera, el romero, el mentol y el amoniaco.
Disponibles en la farmacia donde el profesional sanitario podrá recomendar la mejor solución, será importante que éstos estén testados dermatológicamente.
Bibliografía
- Protección contra los mosquitos. OCU. [Internet] 2022 [Consultado el 20/06/2024] Disponible en: https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/equipamiento-hogar/noticias/encuesta-proteccion-mosquitos
- Rajan TV, Hein M, Porte P, Wikel S. A double-blinded, placebo-controlled trial of garlic as a mosquito repellant: a preliminary study. Med Vet Entomol. [Internet] 2005 [Consultado el 20/06/2024] Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15752181/
- Marta Díaz Menéndez. Hospital La Paz-Carlos III. Mitos y leyendas relacionadas con la prevención de las picaduras de mosquito. Fundación IO. [Internet] 2005 [Consultado el 20/06/2024] Disponible en: https://fundacionio.com/mitos-y-leyendas-relacionadas-con-la-prevencion-de-las-picaduras-de-mosquito/
- SOTO-CACERES, Víctor Alberto et al. Efecto repelente y tiempo de protección de aceites esenciales frente al estadio adulto de Aedes aegypti. Rev. investig. vet. Perú, Lima. [Internet] 2022 [Consultado el 20/06/2024] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172022000600010