Prevención y cuidado de la voz

26 octubre, 2022
Molestias de garganta

Las enfermedades de la voz impactan cada día más frecuentemente en nuestra población y se hacen especialmente relevantes en nuestra vida actual donde la necesitamos para toda actividad.  

Enfermedades de la voz: disfonía

Las enfermedades o trastornos de la voz manifiestan la dificultad para producir sonidos al tratar de hablar o reflejan un cambio en el tono o calidad de la voz, que puede sonar débil, excesivamente velada, chillona o ronca.

Se considera que hay un trastorno de la voz cuando su timbre, tono, intensidad o flexibilidad difieren de los de las voces de las demás personas del mismo sexo, edad y grupo cultural. La alteración de la voz puede interpretarse como un signo o síntoma de enfermedad o como un mero trastorno de la comunicación.

Disfonía es el término que se utiliza para referirse a un trastorno de la voz. Una disfonía puede ser causada por un simple resfriado o consecuencia de una enfermedad más grave. Generalmente, cuando hablamos de disfonía nos referimos a las patologías que afectan a los pliegues vocales. Asimismo, es conveniente saber diferenciar disfonía del término afonía y conocer su etiología, es decir, las posibles causas de los trastornos de la voz.

Tipos de disfonías

En la actualidad no existe una nomenclatura estándar para los trastornos de la voz ni para la patología de las cuerdas vocales. Esto provoca una deficiente comunicación de la información clínica entre los profesionales y los pacientes e impide llegar a consensos sobre los tratamientos más adecuados. Se ha tratado de clasificar los trastornos vocales como orgánicos o funcionales o en relación con el cierre o falta de cierre de las cuerdas vocales, pero no ha habido consenso hasta ahora.

Una forma de clasificar estos problemas de la voz y entender su mecanismo de producción es la siguiente:

  1. Disfonías sin alteraciones orgánicas: son aquellas alteraciones de la voz donde existe como hallazgo principal una disfonía sin compromiso de la morfología de los pliegues vocales. El origen puede ser muy variado desde psicógeno a idiopático, pero ambos presentan una disfonía asociada a una anatomía y movimiento normal de los pliegues vocales.

  2. Alteraciones orgánicas de la voz: son el grupo más importante de los trastornos de voz, en los que existen cambios patológicos en la laringe. El daño está principalmente en las cuerdas vocales.

  3. Disfonía por alteraciones del movimiento de la laringe. Estas alteraciones generalmente afectan al movimiento normal de la laringe y son usualmente causadas por anormalidades en el control muscular de las cuerdas vocales. La variada inervación laríngea y el largo trayecto de los nervios que controlan el movimiento de las cuerdas vocales hacen de este grupo una importante causa de disfonía.

  4. Alteraciones sistémicas que afectan la producción de la voz. Generalmente numerosas enfermedades sistémicas tienen efectos adversos en el normal funcionamiento del mecanismo vocal, afectando a la producción de la voz y generando disfonías.

Normas de higiene vocal y medidas de prevención

Las normas de higiene vocal son el conjunto de medidas encaminadas a tener una voz sana, libre de esfuerzo vocal y tensión muscular, aumentando su rendimiento y previniendo la aparición de lesiones laríngeas.

  • No forzar la voz compitiendo con el ruido ambiental.

  • Evitar agentes irritantes laríngeos y ambientes nocivos.

  • Reducir el tiempo de habla.

  • Tratar adecuadamente las infecciones/inflamaciones de las vías aéreas superiores e inferiores.

  • Mantener un ritmo de vida ordenado, en cuanto a horarios y evitar el estrés.


Hábitos saludables para cuidar la voz

Algunos hábitos correctos y saludables encaminados a la prevención y el cuidado de la voz son:

  1. Hacer gárgaras, vahos y lavados nasales con suero fisiológico. Se deben evitar los enjuagues bucales o hacer gárgaras con productos que contengan alcohol o químicos irritantes.

  2. Protegerse la garganta con un pañuelo durante el frío y la humedad.

  3. Beber abundante agua (2 litros/día).

  4. Mantener una postura adecuada al hablar.

  5. Realizar ejercicios de relajación y respiración.

  6. Habla en ambientes tranquilos, sin excesivo ruido.

  7. Utilizar mascarilla en contacto con productos tóxicos.

  8. Descansar la voz durante el día.

  9. Utilizar un volumen de voz moderado.

  10. Descansar lo suficiente (7-8 horas /día), ya que la fatiga física tiene un efecto negativo en la voz.

  11. Acercarse a la persona para hablar.

  12. Mantener un estilo de vida y dieta saludables: no fumar y evitar ambientes con humo; evitar alimentos picantes que pueden hacer que el ácido estomacal suba a la garganta o el esófago, provocando acidez estomacal o reflujo crónico e incluir alimentos que contengan vitaminas A, E y C en la dieta habitual como cereales integrales, frutas y verduras.

  13. Hacer ejercicio físico regularmente. El ejercicio aumenta la resistencia y el tono muscular. Esto ayuda a tener una buena postura y mejorar la respiración, que son necesarias para hablar correctamente.

  14. Utilizar un humidificador en el hogar, con especial importancia en invierno o en climas secos.

  15. Utilizar productos para suavizar la garganta.


Entre los diferentes hábitos, en relación con el último, que menciona el uso de productos para suavizar la garganta, cabe destacar que existen en el mercado formulaciones en spray que se pueden utilizar.

El farmacéutico, como profesional sanitario, puede recomendarnos productos de este tipo que cuentan en su composición con ingredientes naturales como extracto de liquen islandés, de malva y tilo silvestre y que junto con ácido hialurónico son capaces de formar una película hidratante protectora sobre la garganta, la mucosa de la cavidad oral, las cuerdas vocales y la laringe, protegiéndola de factores externos irritantes. En muchas ocasiones, estos productos se recomiendan para personas que sobrecargan intensamente las cuerdas vocales, además de por su utilidad, por su facilidad de uso, y son aptos para niños a partir de un año. Asimismo, en este sentido, existen pastillas para disolver en la boca con la misma composición.

Podemos consultar al médico y al farmacéutico cuál sería el producto más adecuado para prevenir y aliviar problemas relacionados con la voz, de manera que nos indique las recomendaciones más apropiadas en cada caso.


Referencias

  1. Ortega T., A. Trastornos de la voz. Rev. Med. Clin. Condes, 2009; 20(1):116-124. [Acceso: 06 de octubre de 2022]. Disponible en: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20médica/2009/1%20enero/14VOZ-14.pdf

  2. Cobeta, I.; Núñez, F.; Fernández, S. Patología de la voz. Ponencia oficial. Sociedad española de otorrinolaringología y patología Cérvico-Facial 2013. [Acceso: 06 de octubre de 2022]. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patología%20de%20la%20voz.pdf

  3. Piera, M. Farmacia preventiva. Trastornos de la voz. Afonías y disfonías. Farmacia profesional, Julio-Agosto 2005, 19(7): 46-48. [Acceso: 06 de octubre de 2022]. Disponible en: file:///Users/Elena/Downloads/13077360.pdf

  4. De Mier Morales, M.; Ávalos Serrano, E.; Martín Mateos, A.J. Manejo de la disfonía en atención primaria. 2012. ISBN: 978-84-9011-341-7. [Acceso: 06 de octubre de 2022]. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PAw_04Nub1AC&oi=fnd&pg=PA6&dq=afon%C3%ADa+y+disfon%C3%ADa&ots=s5oHOSHUh3&sig=8I1Hu7NNRbYU2s19n3iQI5auLEs#v=onepage&q=afon%C3%ADa%20y%20disfon%C3%ADa&f=false

  5. Cuidando su voz. Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación. [Acceso: 06 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/cuidando-su-voz

Artículos relacionados

13 noviembre, 2023

Anginas, causas y tratamiento

Cada año, más de 4 millones de consultas médicas en España se deben aen lo que popularmente se conoce como anginas o amigdalitis. De ahí que sea importante conocer sus síntomas, así como los diferentes tipos, para abordar el problema de la mejor forma posible.

13 octubre, 2023

Infección de garganta: síntomas y tratamiento

Las infecciones de garganta son una de las patologías más frecuentes del otoño y el invierno. A pesar de ello, no siempre es fácil reconocer y diferenciar las diferentes tipologías y las causas que las provocan.

13 marzo, 2023

Consejos para prevenir y tratar la afonía

No solemos ser conscientes de la importancia de la voz hasta que sufrimos algún trastorno relacionado con ella.