Inma riu, un referente en las redes sociales

Farmacéutica de formación y comunicadora de vocación, Inma Riu se ha convertido en un referente en las redes sociales. Autora de varios libros, bloguera y empresaria, Inma está involucrada en multitud de proyectos y desde hace años vuelca sus esfuerzos en asesorar y animar al sector farmacéutico a comunicar de forma más eficaz. Hablamos con ella sobre sus inicios, su recorrido profesional y sobre consejos para comunicar más y mejor en el mundo digital.
La primera pregunta es obligada ¿qué te movió a estudiar farmacia? ¿tienes alguna referencia familiar que se haya dedicado a ello?
Dudaba entre medicina (mi padre) y farmacia (mi madre). Mi padre me convenció para que estudiara farmacia. Pero a mí siempre me ha gustado la creatividad y escribir. Curiosamente mezclar ambas ha sido la mejor salida profesional que he encontrado.
A lo largo de tus estudios, tanto en Barcelona como en Reino Unido, ¿cuál es la mayor dificultad con la que te has encontrado como estudiante? ¿alguna asignatura, algún profesor…?
Soy muy constante a la hora de estudiar. Como todo el mundo decía que Farmacia era tan dura (de memorizar) estudiaba súper regularmente, así que quizás la mayor dificultad que he encontrado han sido profesores que me han desanimado. Ante estos desafíos estudiaba todavía más y excepto en primero de carrera nunca suspendí ninguna asignatura. Ahora bien, recuerdo los profes que me desalentaron. ¡Así no se motiva!
En este sentido, ¿cuáles son tus mejores recuerdos de la facultad?
Las prácticas, podías conocer a gente de otras clases. Yo siempre fui de tarde a la carrera, excepto cuando hice cuarto y quinto a la vez (quise acabar la carrera antes, quería estudiar otra que luego nunca hice). Por la tarde había menos gente y cuando ibas a prácticas, encontrabas a todo el mundo.
Una vez que sales al mercado laboral ¿cómo son tus primeras experiencias laborales?
Lo recuerdo como una época muy dura. Sales de la Facultad, no tienes ni idea de la vida ni de nada. Hay una mezcla y miedo de ¿y ahora qué? Quise hacer un máster en ESADE y no me cogieron, era muy joven, así que me apunté a otra carrera (óptica) fui dos días y lo dejé… no me gustó.
«La verdad es que mirando atrás, he hecho muchas cosas y he pasado muchos «apuros» en algunos trabajos»
Empecé a trabajar en la farmacia de mi madre, hice muchos cursos, mil cosas. Es la mejor época para hacerlo, cuando no tienes compromisos. Hice muchos másters (tengo 4: dermofarmacia, marketing farmacéutico, ortopedia, marketing digital) y también postgrados (gestión de empresas, redes sociales…) no fue hasta que me fui al extranjero que empecé a encontrar mi espacio y lo que me gustaba… 5 años después de acabar la carrera. También hice prácticas en diferentes laboratorios y en Ogilvy Healthcare. La verdad es que mirando atrás, he hecho muchas cosas y he pasado muchos “apuros” en algunos trabajos.
Eres un referente en comunicación en el sector ¿por qué optaste por esta rama? ¿veías muchas carencias en el ámbito farmacéutico?
Siempre me ha gustado mucho escribir. Gané varias premios de algunos laboratorios (P&G, Almirall) sobre frases para su publicidad, ideas creativas,… eso me animó. A raíz del máster de dermofarmacia, surgió la posibilidad de escribir artículos para revistas (Offarm) y luego en un Infarma, fui con mi madre y me acerqué al stand de Ediciones Mayo (revista El Farmacéutico) allá tuve la suerte de encontrarme a Albert Pantaleoni, que era Dir. de Marketing de la editorial, a Javier March, redactor jefe y a Josep Maria Puigjaner, director de la revista.
Ellos creyeron en mí, me dieron una serie de artículos de la revista y me invitaron a formar parte del comité editorial. Fueron mis mentores. Cuando Albert Pantaleoni se fue a Almirall, me dijo que por qué no me ocupaba de ser la Community Manager de un proyecto nuevo. Y así me metí en el mundo digital.
«Me formé específicamente en 2009 y empezamos a hacer mucho ruido. Había poca gente que estuviera tan metida en el mundo digital»
Lo demás ya vino rodado. Me formé de manera específica sobre esto en 2009 y empezamos a hacer mucho ruido. Había poca gente que estuviera tan metida y tan implicada en el mundo digital. Después llegaron diferentes libros con diferentes autores, trabajar para varios laboratorios, montar proyectos digitales…
Combinar mi conocimiento de farmacéutica con el digital y toda la experiencia que llevo acumulada de vivir en el extranjero, trabajar para diferentes compañías (siempre de freelance) el apoyo de mucha gente fantástica que me he encontrado por el camino… han hecho de mi la persona que soy, para lo bueno y lo malo.
¿Cómo ves es el sector en la actualidad? ¿crees que el sector farmacéutico comunica bien?
Si hablamos de oficinas de farmacia por ejemplo, se comunica poco. ¡y sabemos mucho! Y tenemos mucho que ofrecer a la sociedad. Tenemos que mejorarlo. Si hablamos de laboratorios, se comunica, pero a veces se comunica tanto… que no sabes ni dónde lo has leído. Es fundamental el trato personalizado, trabajar con influencers que llegan a más gente y con los medios adecuados.
“Si hablamos de oficinas de farmacia, se comunica poco. ¡Y sabemos mucho! Tenemos mucho que ofrecer a la sociedad”
¿Cuáles crees que son las claves de un buen farmacéutico- comunicador?
Que quiera comunicar, que crea en la comunicación, que sepa qué comunicar y… mucha constancia.
Las redes sociales forman parte de nuestro día a día y cada vez más farmacias se animan a entrar en el mundo digital. Sin embargo ¿cuáles crees que son los miedos que tienen para hacerlo?
El día a día nos atrapa a todos. En general el farmacéutico, no sabe de qué escribir, necesitan que alguien les recuerde constantemente, hasta que adquieren el hábito, que “hay que colgar una foto” y contar algo. Desconocen que hay mucho contenido ya hecho en redes. Contenido de mucha calidad. Y que hay muchas herramientas que pueden ayudarles en el día a día.
¿Podrías dar 3 o 4 claves para comunicar correctamente en redes?
1- Piensa en qué eres bueno, en qué estás muy formado y cómo quieres diferenciarte del resto de las farmacias.
2- Crea tu campamento base (web, blog…) estar en redes sociales es fantástico, pero todo lo que creas es un contenido que acaba desapareciendo en el muro de los usuarios, entre las parrillas de fotos, entre los millones de tuits que se envían a lo largo del día.
3- Elabora un calendario: qué vas a escribir, cómo, cuándo, ¿qué pregunta la gente en el mostrador?, ¿qué hay en las noticias sobre salud?,…
4-Elige la red social en la que te sientas más a gusto: quizás no te apetezca salir en un vídeo, quizás no eres bueno con las fotos, quizás lo que te gusta es escribir… A esa dedícale tus energías y fuerza. Aunque recuerda, es indispensable: un campamento base (web/blog) y un altavoz (Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat.)
“Elige la red social en la que te sientas más a gusto. A esa dedícale tus energías y fuerza”
Por último, ¿puedes adelantarnos algún proyecto en el que estés trabajando? ¿tal vez un nuevo libro?
Un libro patrocinado del que no puedo dar más detalles y dos webs, una dirigida al consumidor y otra al farmacéutico. Esto es un no parar. Hay tanto por hacer…
Inma Riu en corto:
Tu red social favorita es…
Inicialmente Twitter, en Facebook hay que estar y últimamente estoy más enganchada en Instagram. Me desactivé la App de Facebook en el teléfono. Le dedicaba demasiado tiempo. Todos los días me paso por todas ellas una media de 5 veces al día… ¡tengo excusa!, me dedico a esto.
En un botiquín no puede faltar…
No suelo llevar medicinas conmigo cuando viajo sola, aunque voy aprendiendo que es importante hacerlo. En el último viaje con niños ya llevé uno, porque en el anterior me tocó ir a comprar una caja que en España se vende por 2 euros y poco en Londres me costó 15 libras… así se aprende rápido.
Un básico: analgésico/antipirético, material de cura y desinfectante tópico, antialérgico, antidiarreico.
Admiras a…
Mis padres. Una gran admiración personal y profesional.
Para Inma Riu la salud es…
Encontrarse y sentirse bien (por dentro y fuera). Vivir con ilusión y ser feliz.